Más de 20 voluntarios hondureños dan vida desde hace casi 20 años a un proyecto cultural que en lengua <tawaka> significa «niños».

Nos referimos a ‘Walabis’, una iniciativa que varios artistas hondureños la conforman para desarrollar el arte en su máxima expresión como transformación social a través de talleres de teatro, pintura, muralismo, títeres, diseño gráfico, audiovisuales, serigrafía, zancos batucada, entre otros.
Ruta5 dialogó con Douglas Alonzo, representante de la organización Walabis y a continuación este interesante diálogo:
R5: ¿Cuándo nace su organización y bajo qué objetivo?
Walabis nace como una iniciativa de varios artistas de varias disciplinas, que buscaban ejercer su derecho de libertad de expresión a través del arte , aproximadamente en el año 1996, el nombre de Walabis significa niños en lengua Tawaka, etnia que vive en las riveras del rio patuca. Luego de su creación, Walabis se conforma como una empresa del sector social de la economía , con una responsabilidad social, que busca el desarrollo a través del arte social, que sirve como herramienta de transformación social; para Walabis es importante brindar los espacios a la población beneficiaria de sus proyectos, que le permitan la integración y la participación activa en la toma de decisiones en su entorno social, ya que al utilizar el arte los jóvenes se vuelven actores de cambio, con una conciencia colectiva y sobre todo enmarcado en una cultura de paz .
R5: ¿Qué actividades realizan y quienes son los beneficiarios?

Las actividades que Walabis realiza van desde la formación de jóvenes como facilitadores de arte social,; nuestra metodología está siendo reconocida por la Comisión Nacional de Educación No formal (CONEANFO), quien está certificando el Currículo del facilitador de arte social. Walabis ha trabajado con población excluida y en desventajas sociales , brindando herramientas a estos beneficiarios que le permiten potenciar sus capacidades y tomar un lugar más digno en su entorno social, es a través de los talleres de teatro, pintura, muralismo, títeres, diseño gráfico, audiovisuales, serigrafía, zancos batucada, etcétera.
Walabis amarra el interés de los participantes y ya en el proceso de formación estos jóvenes tienen una serie de temáticas que van desde la prevención de violencia, embarazo adolecente, seguridad alimentaria derechos humanos, equidad de género etcétera. Temas que le dan la oportunidad a los participantes de reconocer su situación y el rol que juega dentro de su espacio social para manejarse de una forma creativa y sobre todo enmarcado en una cultura de paz.
R5: ¿Qué expectativas tienen o que cosas nuevas están implementando?
Lo interesante de nuestra metodología es que por ser artística social, es innovadora y sobre todo incluyente y participativa; queremos llegar a la juventud en desventaja, y potenciar a través del arte sus habilidades para la vida, que le den la oportunidad
y los espacios para desarrollar propuestas transformadoras e incluyentes, que sirvan de ejemplo a las futuras generaciones para crear agentes de cambio que pretendan lograr ese cambio que tanto necesita Honduras, para una sociedad más justa y equitativa.
R5: ¿Cómo puede la gente colaborarles o inmiscuirse en sus tareas?

Walabis sobrevive de proyectos y sobre todo la venta de sus servicios y productos´; para nosotros es importante contar con el apoyo de la sociedad , que nos puede apoyar de varias maneras: 1) donando su tiempo como voluntarios; 2) con aportes económicos 3)contratando nuestros servicios, ya que la hacerlo el cliente está apoyando proyectos que benefician a jóvenes que de otra manera jamás tendrían acceso a estas oportunidades, ya que las actividades de Walabis son completamente gratuitas para los jóvenes.
Si están interesados en apoyarnos pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestros sitio web, buscarnos en facebook como Walabis Arte; además de nuestro canal en youtube: Walabis honduras. Escribirnos a nuestro correo electrónico walabiseducacionarteyludica@gmail.com o contactándonos por teléfono a los números +504 2227-3213 / +504 3291-2920.
R5: ¿Cuántas personas trabajan en su organización?
En la actualidad Walabis cuenta con más de veinte personas de los cuales ocho son de planta y el resto voluntarios, que donan su tiempo sin ninguna remuneración económica. Nuestra directora Caridad Cardona Aguilar y la abogada Aillen Sánchez son las personas claves de nuestra organización.

R5: ¿Cuáles son sus próximas metas?
Nuestros próximos proyectos son seguir apoyando a la juventud a través del arte social, promover en varios espacios nacionales e internacionales el currículo del facilitador y seguir creciendo como organización cultural, ya que actualmente estamos dentro de la red MARACA de Centroamérica, que es una red de organizaciones de arte social que trabaja en toda la región el arte social con poblaciones invisibilizadas y excluidas. Además de pertenecer al colectivo ‘Acción Hormiga’ cuya función es la de promover y retomar los espacios públicos como espacios de cultura y de libertad de expresión. [By Ruta5hn]
Be First to Comment
Para comentar debe estar registrado.