Es empresaria y licenciada en Turismo. Uno de sus proyectos más ambiciosos es establecer la ruta garífuna entre Honduras y el resto de países de Centroamérica, incluyendo la Isla de San Vicente.
Nos referimos a Miriam Ávila, quien sin emigrar de Honduras se destaca actualmente como presidenta de la Asociación Garífuna de Turismo (ASOGATUR); por si fuera poco, desde abril del 2017 -luego de culminar el curso de Mujeres Emprendedoras organizado por Junior Achievement, Citi Foundation y la sociedad de San Pedro Sula- fundó su empresa «Garifuna Catracha Collections S. de R. L.».
«Con mucho esfuerzo culminé mi último año de Educación Comercial, trabajando de día en una maquila y estudiando de noche. Siete años después comencé mis estudios universitarios y terminé mi Licenciatura en Turismo» detalla la hondureña, quien considera en un mediano plazo inaugurar sucursales de su proyecto de artesanías y moda, dentro y fuera del país.
Los sueños de Miriam no se limitan. Su objetivo también es convertirse en la propietaria de un restaurante de Comida Garifuna y Catracha; y porqué no en una bloguera de viajes, pues asegura que le encanta viajar, hacer turismo cultural y la fotografía.
En ASOGATUR a Miriam la respaldan profesionales del turismo, artesanos, dueños de restaurantes, administradores de hoteles, miembros de patronatos de las comunidades garifunas en Honduras, grupos de danza y estudiantes de turismo, quienes poco a poco han validado su iniciativa establecida en mayo de este 2018.
«Uno de los objetivos de la asociación es empoderar a las comunidades garífunas, capacitarlos en materia de turismo, crear la ruta garífuna conformada por los 5 países donde habitan los Garinagu (Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y la Isla de San Vicente); de esa manera, el turista tendrá una linda experiencia» enfatiza.
Además de lo anterior, Miriam es Gestora Cultural y promueve el idioma garífuna en la ciudad de San Pedro Sula a través de su enseñanza, una materia abierta a todo público que desee aprender la lengua proclamada por la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad el 18 de mayo del año 2001.
Describiéndose a sí misma como una apasionada de sus raíces ancestrales, Miriam nos recomienda que antes de visitar las comunidades garífunas en Honduras indaguemos un poco en su historia rica y variada; y una vez planificado el viaje lo disfrutemos en su totalidad; «tenemos música, danzas, gastronomía, artesanía, nuestra vestimenta, nuestra lengua…viajes donde encontrará montañas, ríos, playas, y muchas cosas más» finalizó. /R5/
Be First to Comment
Para comentar debe estar registrado.